Hola Cris:
Estuve sentado delante de Teresa, en mitad de la sala. Teresa es muy buena oradora, tiene esa cualidad de los buenos oradores de absorver la atención del oyente como las buenas piezas musicales (en el arte llaman "dramatismo" esta cualidad de afectacción. Por ejemplo, algunas obras de Vivaldi o Bethoven, o una buena película donde el "aquí y el ahora" quedan en suspenso,desaparacen, mientras las disfrutas). Son como un analgésico del alma.
También es cierto la complejidad de lo que se habló. Un problema de la hermeneútica es la falta de una base conceptual y esto se vió en la exposición de Teresa. De ello hablamos después algunos compareños en el Café de la Cité. Mi punto de vista, como aristotélico y hegeliano, es que toda escuela o pensamiento necesita de un "sistema" y, sobre todo, de una relación ordenada de sus definiciones fundamentales. La hermeneútica carece de ella. Me quedé sólo en su defensa. El reproche principal fue precisamente el "pluralismo" de Aristóteles cuando dice eso de que el
Ser se dice de muchas maneras, y que la hermeneútica significa esto mismo: la apertura del Ser a muchas interpretaciones. El problema entonces es el relativismo. La misma Teresa comentó esta confusión en su charla (dejo claro que para ella "Hermenúetica" no es sinómino de "método" como en Gadamer sino de
posibilidad de (re) comprender el pasado). Esto es: el pasado no es algo clausurado sino que está a la espera de ser re-pensado abriendolo a nuevos significados. Pero esta
apertura del Ser a la pluralidad de sentidos no destruye la
univocidad de la definición o diferencia específica, no conduce al relativismo (que, por cierto, es el
primer principo de todo como sostiene Aristóteles en el Libro IV de la Metafísica).
En la charla del Seminario, los tres sentidos o tipos de tiempo que habló Teresa (tres sentidos que Nietszche aprende o "recupera" de los aforiasmos de Heráclito): cronos, aión y kairos, en su forma "pura" o conceptual corresponde a los tres formas de entender la "cantidad", como discontinuidad (discrección), continuidad y como continuidad divisible. Esto es: los tres sentidos de entender el tiempo (y el espacio) remite en su forma pura a las tres maneras de entender la relación entre los números. Quiero decir: la pluralidad de sentido de Arisóteles no conducer a ningún relativismo sino a una
división y un orden (sistema) de los géneros y especies (entre los conceptos). Los mitos de Cronos, Aión y Kairos son solo una
antropomorfización posterior de estos conceptos "puros".
Lo que pasa es que el lenguaje de los mitos y de los poetas es más bello que el lenguaje del filósofo (en este caso de Aristórteles donde en la Física
define o explica cuál es la diferencia específica entre Cronos, Aión y Kairos pero hablando del tiempo y el espacio directamente, sin envolverlas en con-figuraciones o experiencias antropológicas como la presentan los poetas). Si quieres volvemos a la charla de Teresa y los comentamos aquí de nuevo.
Un saludo.
Pd: En la web siguiente están todos los seminarios de Teresa y en breve colgarán ésta último:
www.catedradehermeneutica.org/category/m...eminarios-helenicos/