En HdC estoy ahora mismo chapando fundamentos, concretamente sobre astronomía, para que la parte de los griegos salga rápido, creo que es lo más difícil de todo y es bueno saber con precisión qué se observa realmente. El libro es
La revolución copernicana, de TS Kuhn, que está resultando magnífico. Curiosamente, la cosa me recuerda a la fenomenología, en el sentido que analizar las observaciones sin teoría científica de por medio me resulta parecido a la primera reducción de Husserl, pues las teorías tienen una enorme utilidad, pero deforman las observaciones reales, funcionan como gafas y pueden alejar mucho a uno de donde se encontraba. A un occidental actual le puede resultar difícil pensar en ellas quitándose los prejuicios del sistema copernicano, que los tiene. Me encanta Kuhn, me sugiere montones de reflexiones. Por eso, me resulta extraño que en TdC pasen de esa forma de él, un pequeño párrafo que ni siquiera era materia de examen. A lo mejor lo consideran filosofía de la ciencia, pero para mi gusto, va más allá.
En este sentido, creo que, para comprender los puntos de vista de la antigüedad, va a ser muy interesante esta visión que quite los prejuicios. Y la explicación de lo eficaz que resulta, al parecer todavía hoy para ciertos campos, un sistema geocéntrico.
El otro asunto es cuestión simplemente de algo que debe regir toda la vida social: el decoro.
Yo en kárate no fui lejos porque tenía muchos problemas con la flexibilidad de las caderas. Por más que lo intenté, las patadas no subían mucho más allá de la altura del vientre...
Un saludo.