Hola, ayer hice el examen de Filosofía de la religión en primera vuelta. Las preguntas fueron las siguientes:
Pregunta larga a elegir: filosofia religiosa de Kant o la fenomenologia de la Religion.
Preguntas cortas:
1 ¿Son las expresiones filosofia de la religión y filosofia religiosa sinónimas? Justifique respuesta.
2. En qué medida se considera el elemento ritual como marca definitoria de la religión?
3. Podemos afirmar que toda religión determina una cultura religiosa de la que no podemos escapar?
Era el primer examen que se realizaba con este formato. Durante el cuatrimestre se había hablado de tres preguntas cortas que consistirían en tres conceptos definidos y marcados en cada tema a localizar entre las lecturas propuestas. En el propio foro se abrió un "glosario de términos colaborativo" para que fuéramos aportando definiciones elaboradas por los estudiantes que, en virtud de su perfección, serían incorporadas a este glosario, por orden alfabético para ser estudiadas por todos. Si vemos las tres preguntas cortas no corresponden a tres definiciones, como se dijo en los foros de la asignatura, sino a conceptos a relacionar con el propio temario obligatorio del examen y las lecturas asignadas a cada tema. Creo que no debía haberse enfocado la preparación en, además, la elaboración de definiciones sino en familiarizarse a fondo con las lecturas para su relación entre ellas y con los temas obligatorios. Eso, que había que chaparse la asignatura de "cabo a rabo", Germán y no los temas y los términos propuestos. Se supone que con la materia preparada podemos responder a este examen pero no la líes con las definiciones ni hagas un glosario ni historias. Se estudien estos temas, se lean estas lecturas y punto. Creo, por lo menos en mi caso, que habría preparado el examen de forma distinta. Visto, a otra cosa.