Hola nndmt:
Hay un estudio del Poema de Parménides de J. Lomba que viene bien para determinar mejor qué es lo que trato de indagar en Heidegger.
Este autor observa algo interesante cuando comienza a analizar el Poema. Las advertencias sobre las vías etc. cobran más sentido, mantiene Lomba, si nos retrotraemos al lenguaje del mito (y al lenguaje de los oráculos).
Para Lomba en los "orígenes" del lenguaje había una in-discernabilidad entre sujeto y predicado de forma que la verdad no podía tener la forma de verdad predicativa (verdad del juicio) sino que el lenguaje expresaba siempre la verdad (o era la verdad misma) de forma inmediata. La palabra presentaba la verdad. Querio decir: no existían aún la conciencia de que un "juicio" siempre presupone un "juzgador", es decir, un sujeto como quién juzga (interpreta o habla).
Lomba concretamente habla de una
inmersión de la conciencia en el fluir de la fisis que elude el distanciamiento entre la acción/mundo y la conciencia, es decir, entre constitución del sujeto y del objeto.
Subrayo "eludir" el distanciamiento entre acción y conciencia porque este distanciamiento es la característica del mundo moderno. En efecto, el pensamiento moderno es ya "reflexivo" entendiendo por ésto que ya no se da aquella inmediatez entre lenguaje y verdad sino que entre ellos (abriendo una brecha) hace aparición del "sujeto" entendido como subjetividad. Ahora el lenguaje es el lenguaje del
hombre, antropomórfico (ojo!: el lenguaje del mito era un
logos sin subjetividad)
Más adelante, Lomba concreta la razón de aquella inmersión característica del hablar mítico con el uso del verbo
sin dimensión temporal o sincrónica pues la anacronía es una brecha que sólo puede abrirse por la separación entre sujeto (quien dice) y objeto (lo-dicho), ausente en el mito.
Aquí es a donde quería llegar. "Nosotros" desde la modernidad cuando hablamos/predicamos claramente distinguimos entre sujeto (quién dice, quién predica/interpreta) y el objeto (lo-dicho, lo interpretado), pero esto no era así en Grecia. Los griegos hablaban de sujeto y del objeto como la diferencia de un sí mismo (como aspectos del ser mismo), no como los componentes epistemológicos de la acción de conocer (esto es exclusivamente moderno: sujeto como subjetividad frente al objeto como objetiviidad).
La cuestión que ando buscando en Heidegger es si la diferencia ontológica (Ser/ente) no es sino "otra" manera de enfrentar Ser y entidad según el modelo moderno (donde ser y entidad remiten a los componentes epistemológicos de la acción de conocer, lo cual es sólo propio de la modernidad). Aunque esto está ya anunciado en Parménides como enfrentamiento leguaje de los mortales y logos.
Por esto hablaba de "fenómeno": el fenómeno es ya una
habla donde claramente que tiene en cuenta que el lenguaje es el lenguaje de un "intérprete", porque está presente la brecha entre quién dice y lo dicho, cosa que era impropio del lenguaje de la verdad misma (del habla mitológico).
Éste es el punto de vista que creo aclara mi pregunta. Yo interpreto el Dasein desde esta perspectiva totalmente "hundida" en la modernidad y por esto hablaba de "antropología" como de la presencia de la subjetividad. No comprendo, como dices, el intento de Heidegger por romper la relación sujeto-objeto.
¿No trata precisamente de "unirla" al modo del habla del mito? Su noción de
aletheia, ¿no es esta misma unión?
Espero tu ayuda

(esto es un tema que toca mi tesis y tengo interés en sondear sus consecuencias).