Hola
He releído tu mensaje con el arranque de tu tesis terminada, Dvi. Espero que hayas encontrado editor y esté lista para serme obsequiada con dedicatoria incluida

. Y es que tiene un comienzo muy potente. Me he lanzado con la Metafísica y voy muy despacio, Jake, no desesperes conmigo, soy lenta pero no desfallezco.
Quiero traer a colación con lo que explicas de las lenguas flexivas una explicación que hace Tomás Calvo en la llamada nº13, al inicio del capítulo 3º del Libro Alpha para saber cuánto de próxima está a lo que explicas y que me fascina tanto.
En relación, dice, con la forma “tò tí ên eînai”, traducida por “qué era ser” o “qué es ser”
Se trata de una fórmula abreviada de cuya expresión completa nos daría, por ejemplo, “para un hombre” “¿qué es ser hombre?” o más generalmente, “para un x, ¿qué es ser x?” Aunque ya algún traductor español (M.Candel Sanmartín, en Aristóteles. Tratado de lógica I, Madrid, Gredos), ha optado por traducir esta fórmula con la expresión “qué es ser” prefiero el término “esencia”. Después de todo, lo que tal fórmula expresa es, exactamente, la esencia de una cosa en cuanto contenida en su definición: a la pregunta “para un x ¿qué es ser x?” responde y corresponde la definición de x
¿Esa traducción “qué es ser” de M.Candel podría estar incurriendo en eso que dices de que todos los intérpretes de Aristóteles buscan al ser un significado propio, aislado? Y la propuesta de Tomás Calvo, que directamente se acoge al término “esencia” de una cosa en vez de “ser”, como algo contenido en la definición de esa cosa, ¿podría estar más cerca de lo que dice Aristóteles de que “El “ser” en sí mismo no es nada sino que significa una cierta composición que no es posible concebir sin los componentes”?
En cuanto al griego clásico, dentro la triple clasificación de von Humboldt, ¿a cuál de ellas se aproxima? ¿Es posible que Aristóteles conociera el funcionamiento de esas lenguas flexivas, para desplazar el significado de ser al predicado? No sé nada de griego, pero si no es lengua flexiva, Aristóteles sorprende mucho más si cabe.
Qué no cierren en octubre y podamos vernos todos