Jake: Cris, si tienes los volúmenes de Gredos es muy útil alternar con la Física. Nos solemos centrar mucho con la metafísica y olvidamos la Física, que es una preciosidad.
Hola, no tengo los volúmenes de Gredos y he trasteado por internet y creo que me haré con ellos. Parece que en la Física es donde trata de los géneros de causas o tipos de causas o es ahí donde los desarrolla. Estoy en Alpha 1, ya casi terminando. Me he entretenido mucho con los "físicos", no tanto por la relación que hace de ellos, como una nómina histórica de pensadores anteriores, como por apreciar en ellos atisbo de filosofía por detectar alguno de los géneros de causas como principio en ellos, en concreto la materia y discutir sobre la ausencia de una causa eficiente, movimiento, es eso que provoca el cambio y atisbar ya la forma, en Tales. Vengo de leer a Galli y su "Sabiduría Griega" en otra clave ¿hermenéutica? y buscaba lo reconocible para mi entre este primer libro de la Metafísica y el segundo tomo "Presocráticos" de "Sabiduría Griega". Lo sé, muy despacio y Berti coincide contigo en que lo primero que hay que leer es la Física.
Jake: La metafísica trata del principio primero de toda la realidad. Esto es lo que "sostiene" toda la realidad. Y para Aristóteles eso que "sostiene" es la ousía. La ousía se usaba en griego antiguo para designar la heredad, la propiedad, que es lo que había a un ciudadano ser libre. Así la Filosofía Primera toda trata de la ousía. Lo que "sostiene " la realidad, pero está "debajo". Los latinos lo llamaba subiectum. Sujeto, y Aristóteles hipokeimenom. El juego de Aristóteles es ver que determinados términos se usan en diferentes sentidos. Y hay que captar todos esos sentidos. Así ousía puede ser entendido como "sujeto de las predicaciones" y como "lo que es", definición o esencia. El hipokeiimenim es la realidad antes de ser nombrada. Algo así como eso que está ahí y solo señalamos con el dedo. Posteriormente luego "nombramos" y "reconocemos en lo que es". Son dos de los puntos de vista de la ousía , como sujeto y como "lo que es" . Hay otras nociones importantes que van refiriendo a la misma temática que en el libro "sobre los diferentes sentidos en los que se dicen algunos términos" son importantes de manejar.
Y por decir "la realidad" pero "esta debajo" de pronto pensé en el poema de Parménides y los velos
Y el eje en los bujes emitía un silbido como de flauta,
ardiendo, pues por dos ruedas era impulsado, recubiertas de metal,
desde ambos lados, cuando se apresuraban para escoltar<me>
las hijas del sol abandonando la casa de la noche,
hacia la luz, quitándose de la cabeza con las manos los velos.
¿Buscamos "lo que es", "sujeto de predicaciones", lo nombramos? ¿vamos enfocando un poco más esa "verdad persuasiva" parmenidea, "su corazón inconmovible", el ser que ahora se completa con el no ser os he leído en otro hilo?
Creo que Galli falleció dejando a medio camino su trabajo sobre Heráclito y Parménides. ¿Dónde podría leer sobre ellos más completo. En qué bibliografía? Me interesa sobre todo Heráclito.
Ousía como heredad, propiedad, lo que había a un ciudadano libre, claro que entiendo ahora que veas en la Física “una preciosidad” ahí rodeado de “tu tierra”
Jake: Por lo demás Aristóteles es muy repetitivo. Y otra cosa , cada libro de la metafísica es autónomo. Puede ser leído con autonomía de los demás. Pero no olvides la física, es grandiosa. Con uno y otro texto se va abriendo en canal el Aristotelismo. Comenta en alguna duda o cuando te atasques en algo y así salimos juntos de las "aporías".
Aunque creo que también se podría hablar de una unidad, por lo menos en relación a diez de los libros. Todo eso lo aprenderé aunque muy lento. Claro que saldremos juntos de las "aporías" enseguida las abordo, (tercer libro, Beta)
Corrijo: es en Anaxágoras en quien aprecia dos causas, la material y la iniciadora del movimiento y algo nuevo: la materia como mezcla originaria, sustrato carente de determinaciones y al otro lado, el entendimiento como principio formal