Jake
nos lleva a la conclusión de que solo hay un universo, que ese universo es todo lo que hay, sin sostenerse en nada "más allá", y que el mundo se mueve en virtud de un fin: el orden y la belleza , de acuerdo a que cada cosa es "lo que es";
Perdona si me equivoco, pero ¿eso no es una metafísica separada de las cosas reales? Si das al mundo mismo una finalidad, eso quizás ya es justamente lo que criticas de la Academia y de Platón, te cito:
Jake
al bien, al bien ontológico del que , en su día, los filósofos tecno-matemáticos de la Academia dejaron atrás, con sus archaí trascendentes al mundo y separados (methéxis).
Porque hablas de lo común a todas las cosas como Platón, pero Aristóteles creo que quiere que cada cosa siga su propia ousía y sus propias reglas, prefiere destacar la diferencia, ¿no?
Cris
El ser se dice en muchos sentidos y el primero de los sentidos es la sustancia, la ousia, el trabajo se centra en la determinación de la sustancia y no del ser, según me ha enseñado Berti. De manera que pienso en ese sentido enfático del verbo ser en la oración “Ella es Hipatia”, no hablo de sustancia, hablo del significado que nos proporciona un verbo, llegado un momento, hablo de lenguaje.
Es un poco como si te hubiese contestado en la página anterior antes de que lo escribieses, jeje, me cito:
Ksetram
Pero el ser no es el lenguaje, ¿no? Quiero decir que para la filosofía el ser es mucho más que sus expresiones supongo. Algo que sobrepasa el lenguaje y que se refiere a la naturaleza del mundo. Por ejemplo, el verbo "ser" es distinto en unos idiomas y otros, pero "el ser", se supone que tiene que ser el mismo.
Aunque tú hablas de la ousía.