Yo pienso que también es interesante para la Historia de la Filosofía -aunque por supuesto también de la literatura-, pues aclara el origen del diálogo como texto escrito filosófico. Los comediantes atacan duramente a los amigos del filosofar, caricaturizados en un personaje de comedia llamado "Sócrates"; y los amigos del filosofar, herederos de Anaxágoras, cogen al personaje Sócrates y le ponen a hablar y por escrito en lo que es el la forma como estos hablan. Hasta entonces no habían tenido necesidad de poner por escrito sus conversaciones, pero llegado el momento deciden hacerlo: para defenderse ellos y mostrar lo que en verdad hacen. Los comediantes necesitaban escribir las comedias, para que los actores estudiaran los textos. Una vez representadas la obras, los textos circulaban y podían copiarse y leerse. Los diálogos pudieron lanzarse al público para contrarrestar las comedias donde se les satirizaba, pero, a la vez, para entrar en polémica entre sí. Nada sabemos del Sócrates de Esquines, porque este también escribió diálogos sobre Sócrates; ¿Quién dice que no hay otros Sócrates en otros diálogos perdidos?¿No puede ser que los socráticos eran aquellos que escribían diálogos con un personaje llamado Sócrates?¿Cómo representarían a este Sócrates? ¿Representaría cada Sócrates a una visión distinta de la filosofía?¿Por qué sobrevive solo el Sócrates de Platón? Tenemos tres Sócrates ¿Cuántos son los Sócrates que de verdad había?... si esto no es interesante para la Filosofía, apaga y vayámonos. Y no son preguntas tan descabelladas como pudiera parecer. Tal vez inocentes, pero no descabelladas.