Cronos
Por otro lado, al hablar de "participación",Platón se limitó a un cambio de palabra: en efecto, si los pitagóricos dicen que las cosas que son existen por imitación de los números, aquel dice, cambiando la palabra, que existen por participación y tienen ciertamente, en común el haber dejado de lado la investigación acerca de qué pueda ser la participación o imitación de la Formas.
En Platón son dos los conceptos que relacionan el mundo de los Eide con el mundo sensible.
Participación es en griego Méthexis, e Imitación que en griego es Mímesis. Se dice que esto es muy confuso, explicar cómo se relaciona lo sensible con lo inteligible, no convence a los estudiosos pero voy a mostrar por qué no estoy de acuerdo.
En el diálogo Parménides, Platón hace una dura crítica a su propia teoría, y muchos como Teresa Oñate lo entienden como una especie de suicidio filosófico. Guillermo Fraile en cambio entiende que esto se soluciona en El Sofista.
Fraile no lo explica que yo sepa, pero vamos a ver por qué en "El Sofista" da una solución.
En El Sofista, Platón nos enseña a categorizar los conceptos. Definir algo, es ponerlo en Categorías y nos muestra que según él hay tres pares de categorías supremas que engloban todas las cosas:
Ser – no ser, Uno y Otro (identidad y diferencia), y Reposo – Movimiento.
Aristóteles ha juzgado que las Ideas platónicas pierden sentido si hemos de ir infinitamente hacia ideas que incluyen otras y otras ideas sin que esto tenga fin. Este argumento lo da el propio Platón en el Parménides y Aristóteles a su vez con el argumento de "el tercer hombre". Pero es que estos argumentos dejan de tener validez cuando llegamos a El Sofista porque justamente soluciona esto.
En el Parménides, el personaje Sócrates se ha planteado si en vez de separación de mundos entre ideas y lo sensible, y si en vez de eso las Ideas son "conceptos". Parménides le replica: Pero entonces, ¿cómo es que el mundo tiene Logos? Parménides le está dando a entender: aclárate, o me dices que las Ideas son fuerzas reales del mundo, fuerzas ontológicas, o me dices que son conceptos de la mente humana. Sin embargo Platón ya ha respondido a esto en otros diálogos: Los verdaderos conceptos de las cosas los hallamos cuando nuestra alma se eleva al mundo inteligible, y entonces nuestros conceptos coinciden con las Ideas.
En el Sofista:
a) Platón nos explica que los conceptos e Ideas están jerarquizados de menor a mayor abstracción.
b) Platón se ha dado cuenta de que lo que llamamos Ideas o Eide, son etiquetas intercambiables.
c) Tanto la participación como la mimesis se nos explica en El Sofista realmente cómo funcionan.
a) Puesto que los conceptos están jerarquizados no se retrotraen hasta infinito como han juzgado Aristóteles y Teresa Oñate. Justamente porque existen esos tres pares de categorías supremas. No sólo eso, sino que Aristóteles coge para sí mismo esta idea de Categorizar y la lleva a una perfección que es como para quedarse con la boca abierta porque Aristóteles es un genio increíble. Aristóteles nos trae justamente las Categorías en las que podemos agrupar todos los conceptos. Por eso justamente Aristóteles no debe juzgar en esto a Platón, porque ha aceptado su idea y la ha tomado para sí mismo mejorándola. Si hay una cumbre de las Ideas, si existen unas categorías fundamentales que agrupan todas las ideas, entonces las ideas no hay que retrotraerlas hasta infinito.
Así queda vencido el argumento del tercer hombre.
b) Participación: cuando los tomamos como conceptos, las ideas son intercambiables. El máximo ejemplo de este es cuando Platón nos habla en Sofista de El ser, y de la identidad y diferencia y al definir qué es un Sofista:
Un sofista es: un cazador de jóvenes ingenuos, un traficante o mercader de conocimientos, un fabricante de creencias. Aquí entendemos la mímesis. ¿Por qué? Porque Platón está trazando analogías con los conceptos. De pronto un Sofista es un "mercader", un "cazador". Está haciendo mímesis, está mostrando cómo las cosas se imitan unas a otras, cómo los conceptos NO son como un simple señalar con el dedo sino que se dan entre ellos analogías e imitaciones.
Es que las Ideas se imitan unas a otras, se forman mediante una pirámide de conceptos ordenados.
Esto es muy importante también para la Participación: No es que a cada Eidos corresponda una cosa del mundo sensible, sino que cada Idea agrupa a muchas cosas sensibles. ¿Cómo? Porque la realidad está categorizada por medio de la abstracción de las Ideas. La misma abstracción que los humanos hacemos agrupando unos conceptos dentro de otros, es la que opera en el mundo. Por eso las Ideas son fuerzas del mundo, pero El Sofista Platón nos explica de qué modo son también conceptos, etiquetas que ponemos:
c) Una de las Categorías fundamentales que muestra este diálogo es: Uno y Otro, o sea identidad y diferencia. Aquí viene algo importante, y es que Platón nos muestra que Identidad y Diferencia no son cosas en sí, sino que depende de cómo los apliquemos a las cosas, ¡son etiquetas intercambiables! Por ejemplo aquí Platón nos dice que Ser y No – ser, son cosas relativas, porque dependen de cómo apliquemos el concepto. Ser y no – ser no son cosas contrarias, sino etiquetas porque si hablamos de dos objetos podemos decir Uno y Otro. A uno lo estamos tomando como ser para compararlo con el otro. Pero es que también podemos hacer lo contrario, llamar Ser al segundo objeto y Otro al primer objeto. Esto nos explica cómo es posible que las Ideas agrupen al mismo tiempo muchas cosas, nos explica la Participación que los teóricos dicen que no está bien resuelta en Platón. Las cosas participan de las Ideas, porque podemos categorizar las cosas desde diversos sistemas de Ideas. Por lo tanto las autocríticas que Platón se hace en el El Parménides de que si la cosa participa de toda la idea o sólo de una parte, acaban de ser resueltas, eran preguntas falsas, no un suicidio de Platón. La Participación es la capacidad que tenemos de agrupar las cosas desde diferentes ideas al mismo tiempo. Con las mismas Ideas podemos hablar de todos los conceptos y las Ideas no se agotan, porque como conceptos son etiquetas que podemos ponerle a un objeto o a otro. Eso en cuanto a la Participación entre las Ideas y las cosas sensibles.
Los Eide son categorías ontológicas que forman el mundo y al mismo tiempo son conceptos intercambiables, esto nos muestra el Sofista. Entonces Mimesis en Platón es Analogía, la imitación que permite que los conceptos sea movibles y que podamos decir que un Sofista es un "mercader" o un "traficante".