Hola Dvi.
Dvillodre
Pues bien, la tercera solución que comentaba es dar tal sentido causal al punto de vista del logos, y sobre esto es sobre lo que gira toda la especulación aristotélica, y me refiero al Aristóteles griego....alejado de las elucubraciones sobre la creación o el Dios creador etc. Lo que Aristóteles busca es el modo en que las forma o los eide son causas, y lo logra gracias a la primaria de la causa final porque de los cuatro tipos de causas, solo la final se identifica con la definición y a su vez, de entre las definiciones posibles solo las referidas a la ousia. En efecto, las definiciones de la cantidad, la cualidad, relación etc., no pueden ser causa final: solo las definiciones de aquello que es (físicamente) una ousia, es causa final.
A ver si entiendo, entonces según Aristóteles los Eide de Platón no pueden ser causa porque las causas han de ser ousías, ya que algo que no sea físico no puede ser causa. Intuyo que aquí viene una cuestión muy difícil, porque para Aristóteles las causas lo serán para cada especie de cosas por separado, mientras que Platón parece buscar en un sentido más general y global. En principio me parece muy difícil defender que uno de estos dos sentidos sea más válido que el otro. Porque cuando asumimos causas de las cosas por separado, no veremos una finalidad global, que es lo que parece buscar Platón.
Dvillodre.
Por ejemplo: la causa de una casa y su definición son ambas idénticas por ser ambas un fin, el mismo fin. Sin embargo, "cuatro pies de largo" o "rojo", no se sabe de qué manera es causa. Este es el problema de los eide de Platón: que se centran en la "definición" o "forma" sin más, es decir, sin distinguir si tal definción o forma va referida a la ousia, a una cantidad, a una cualidad, a un lugar etc. Esto es: sin la distinción de Categorias no se puede dar al eide el sentido físico o causal que busca Aristóteles.
Entiendo que en Aristóteles la causa final es la que coincide con la definición. La casa es el lugar que sirve para ser habitada y cobijarse por ejemplo, la definición de casa. Esa definición coincide con la finalidad para la que ha sido creada, ser habitada y cobijarse en ella.
Claro, el humano sí que crea con una finalidad, ahí es fácil verlo. Esto es muy claro en un ejemplo de algo artificial y humano como una casa, pero no imagino cómo podria ser en las cosas de la naturaleza no creadas por el humano. ¿Cómo podrian tener una finalidad? ¿La finalidad de ser lo que son? Pues la finalidad implica una intención, ¿no? ¿Cómo fijar una finalidad a la naturaleza?
Creo que Aristóteles fija esa intención en cada cosa como algo separado, como ousías separadas que cumplen lo que están destinada a ser, mientras que eso dejaría quizás fuera lo que hay subyacente, la intención "general" en la naturaleza. Incluso si fijamos causas separadas para las cosas, lo cual es lógico, siempre podremos abarcarlas en una finalidad más general y en causas más generales que parece ser el punto de vista de Platón: esa búsqueda de lo global subyacente, que por definición trasciende lo físico y concreto justamente por estar desligado de las diferencias específicas.
Un saludo.