Hola chic@s,
ostras cómo se nota que pasa el tiempo y aprendemos cosas nuevas pero se olvida buena parte de lo primero que vimos, Platón-Sofista! Es bueno recordar, claro que sí para afianzar un poco.
El Sofista me encantó, porque parecía que Platón rompía de pronto muchas cosas. De pronto se centra en el lenguaje, lo diferencia de las cosas. Vale un poco quizás como lógica de enunciados, no sé, es que pasa de pronto a análisis lingüísticos y de ahí saca conclusiones:
Porque él nos dice que está "lo uno" y "lo otro", y que el no ser, es "lo otro". Quizás por primera vez (no lo sé), no nos está hablando de la naturaleza del mundo, lo sensible y el mundo de las ideas. De pronto salta al lenguaje, porque "no ser", ya no es una cuestión propia del mundo. Sino que para él depende de aquello de lo que estemos hablando, de una referencia relativa: Si tomo el jarrón como referencia, cualquier otro objeto no es ese ser, es un no ser. Así recuerdo que lo explicaba el diálogo, eso de ser y no – ser.
También nos enseña a clasificar en dualidades, sí, o sea, a hacer un "análisis" de los conceptos. Ese "sofista" que es cazador, cazador de jóvenes que quieren aprender, (algo así era).