Hola:
Creo que un foro de filosofía que no aborde cuestiones de política es como un jardín sin flores. Desde Kant, y esto es un regreso a Grecia, el fin de la filosofía teórica es la práctica, el vivir
bien. Sería absurdo que el hombre contemplara la razón en el mundo viviendo él mismo irracionalmente. Al final de lo teórico se esconde un propósito
reflexivo: el re-dirigir el hombre lo racional del mundo hacia sí mismo, haciendo de la Polis una segunda naturaleza (o un segundo
cosmos: un orden en conformidad a lo excelente de la vida, a lo bueno no al sufrimiento etc. ). Fitche lo expresó mejor con esta idea: cuando la razón se emancipa de las cosas se hace razón pura o razón práctica ( es la famosa primacía de la Razón práctica del idealismo alemán).
Ahora bien, esta disponibilidad desde la razón de lo social ha tenido siempre como enemigo el poder político instituido, y esto no ha cambiado desde el origen de las civilizaciones.
Como ya observó Hegel y subrayó Marx, todos los procesos históricos se producen dos veces como si quisieran con ello dejar la impronta de una
necesidad: se repiten porque no fueron
azarosos. Por ejemplo, el capitalismo (como forma económica y socio-económica) fracasó antes de asentarse en la historia: en el norte de Italia, acompañado del Renacimiento y la posterior contra-reforma católica, y posteriormente en la revolución francesa de 1789, que fue otro fracaso.
Lo que nuestro presente histórico plantea es si el socialismo (en su sentido o definición marxiana) va ser una excepción a esta regla histórica, o cómo planteó Fukuyama, la globalización es simplemente el fin de la Historia.
El fracaso de la URSS parece que ha hecho desaparecer a Marx de los debates y la filosofía. Tras el fracaso de la Revolución francesa pasó algo parecido con Rousseau y Kant, que desaparecieron de la intelectualidad europea durante la Restauración por los excesos de las jacobinos y su apelación a éstos filósofos (me refiero a la época de Termidor y demás. Robespierre citaba mucho a los ilustrados en sus arengas contra la aristocracia cuando la conducía camino del patíbulo).
Pero en medio de una crisis que está empobreciendo los países capitalistas como nunca se había visto, y con un país como China que se calcula para el 2050 como el país más rico en términos de renta per cápita (si la crisis continúa en occidente, podría alcanzar ese objetivo en 2035), yo creo que no está demás hablar de Marx y del socialismo.
Ahora, con cierta lejanía respecto a los acontecimientos de los ´80 en Europa del este, se empiezan a leer las cosas de otro modo. Leí el otro día esta entrevista en Rebelión que ne ha motivado a abrir este debate.
www.rebelion.org/noticia.php?id=178771&t...F1ado-y-estafado%94-
Un saludo.