El Abel: <<Hola, Dan:
Un error frecuente es usar teorías científicas para resolver problemas filosóficos. En eso estoy de acuerdo con San Martín cuando dice que la ciencia debe ser punto de partida pero no de llegada.
En ese sentido, lo de Darwinismo social ya me parece un término contradictorio. La teoría de la evolución de las especies se aplica a la adaptación de los animales al entorno natural, no a los humanos a su propio entorno. Cualquier analogía no solamente es tendenciosa sino que además lleva a malinterpretar la teoría original. La cultura, donde existen relaciones de dominio, no puede ponerse como analogía a la naturaleza y los diferentes tipos de seres humanos a las especies que mutan para poder adaptarse a este.
Más aún, el ser humano adapta su cultura (en este caso la analogía a la naturaleza) a los diferentes tipos humanos (los más dominantes). En realidad, lo que ocurre es justamente lo contrario a lo que pasa en la adaptación de las especies al medio. Los dominantes adaptan el medio, la cultura, a sus necesidades. De ahí el error, que coincido con Dvi, de confundir los efectos con las causas.
En mi opinión, estas confusiones de las teorías científicas y las filosóficas provienen en gran medida del desconocimiento de la otra disciplina. Los científicos filosofan mal y los filósofos no saben interpretar las teorías científicas. En ese sentido, cuando Marx y Engel apoyan su visión del materialismo dialéctico en hechos científicos como las cargas positivas y negativas, que era la física más puntera de aquel momento, te das cuenta de la falta de comprensión científica que tenían. Igualmente, apoyarse en una perspectiva antropológica evolucionista como la de Morgan los llevó a interesarse por la teoría de Darwin.
Su perspectiva era la de alguien que no sólo había sido discípulo de Hegel sino que había estudiado a Demócrito y a Epicuro quienes apoyaban un sentido de la ética basándose en principios naturales. Esto es algo que inspiró a Marx en dar una perspectiva científica a su pensamiento lo cual, en mi opinión, era ambicioso pero que se equivoca al pretender que una teoría filosófica puede tener carácter científico. Con todo, el marxismo es de una gran potencia explicativa.
En cuanto a los científicos el asunto no es menos delirante. No pocos biólogos te defenderán el monismo, matemáticos la posibilidad de simular la mente y los físicos el espacio temporal en cuatro dimensiones. Yo he llegado a escuchar que el futuro de las personas se podrá predecir en términos de probabilidad como la previsión del tiempo. Se trata en definitiva de un determinismo aunque formulado en términos de probabilidad. Sólo los grandes científicos han conseguido entender que la filosofía fundamenta a la ciencia y hacer teorías revolucionarias. Tal es el caso de Darwin.
Estoy de acuerdo en que no tiene mucho sentido limitarse al mero academicismo de 'fulano dijo esto', 'bueno, yo creo que mengano lo dijo mejor', 'no, habéis interpretado mal a fulano y a mengano', etc, limitándonos a meros argumentos de autoridad. Por el contrario, creo que se trata de tomar unos pensamientos, desarrollarlos y actualizarlos>>.