Jake
Es por ir dándole el punto más mortal , más cercano y coloquial.
Claro estoy de acuerdo, es que no puedes filosofar a fondo a un filósofo si no traduces su lenguaje, porque los filósofos para poder entender, necesitan traducir todo a su propio lenguaje. Si no no podemos filosofar porque no hay distancia con el autor: hasta que no lo traduces a tu lenguaje, la parte filosófica del cerebro no se pone en acción, por eso todos los filósofos tienen su propio lenguaje propio, porque han de traducir todas las cosas a sus propios contenidos mentales para poder pensarlas en profundidad. Para entender realmente al autor, piénsalo en su lenguaje, para saber si tiene razón y en qué, para poder filosofarlo,necesitamos traducirlo a nuestro lenguaje.
A ver si os entiendo bien. Al descender desde lo abstracto hacia lo concreto que está ahí y es material, partimos del Universal y al final del camino llegamos a la diferencia última que sería la base misma de la ciencia, la diferencia específica (si descontamos al individuo). Pues la diferencia específica nos da las especies, hombre, caballo, mientras que de los individuos, de ese hombre o ese caballo no cabe ciencia porque además no afecta a la definición. La definición nos da la ousía (lo determinado y separado) como diferencia específica, como determinación última en cuanto a la ciencia y de ahí parten las esencias y definiciones, hombre “animal racional”.
Entonces supongo que lo que diferencia a dos individuos, dado que desde ahí según Aristóteles no se puede hacer ciencia, es porque es accidental. Es cierto que no hay definición de lo individual, no hay definición de Juan o Pedro sino de ser humano. Al tiempo, si salgo un instante de Aristóteles y pienso por mí mismo, me pregunto, ¿la diferencia entre dos humanos es accidental? ¿Esa diferencia queda fuera realmente de la ciencia? ¿Creo que para Aristóteles quizás sí? Lo que diferencia un humano de otro es accidental ciertamente cuando nos hacemos la pregunta partiendo de una filosofía basada en las definiciones y el logos. Claro necesitamos las definiciones para saber lo que las cosas son. Por otra parte, las diferencias entre dos humanos sólo serían accidentales al hacernos la pregunta desde ese sistema aristotélico, ¿no? Es decir, cada individuo sigue una regla general llamada especie que lo define en términos generales comunes, y al mismo tiempo sigue reglas aún más específicas que las de la especie, que lo hacen único. ¿Pero no son accidentales o sí que lo son? Lo que diferencia a dos humanos creo que en lugar de ser reglas generales, son reglas que se entrecruzan unas con otras (con el adn esto se entiende bien, los carácteres genéticos se cruzan para dar color de ojos distintos etc).