Hola:
Yo también pienso que Slavoj Žižek no sale del marco del marxismo además del más pobre, el de origen de la Europa oriental. No sé si alguno de vosotros llegasteis a conocer la libreria Rubiños en Madrid (c/ Alcalá) que importaban libros editado en la URSS y cerró a mediados del ´00 (creo que en 2004). Yo compré algunos libros de filosofía soviética allí y la pobreza de su contenido salta a la vista.
A mi la forma de pensar de Žižek me recuerda de forma inmediata a estos libros. Incluso tiene un documental famoso donde hace una critica a la sociedad de consumo, que compara con algunos tópicos de la URSS, que no van más allá de ciertas ideas estéticas de Georg Lukács aunque las presenta bajo los aforismos de Nietszche.
Se trata de una filosofía que desconoce por completo a los griegos y en la que, en general, todo aparece categorizado entre lo que es "materialismo" o "idealismo" en su sentido moderno y positivo. No es capaz de quitarse de encima el escepticismo y relativismo propio del pensamiento moderno. En estas escuelas soviéticas apareció la peor versión del pensamiento de Marx, tomando lo peor de la filosofía trascendental y del positivismo. En general, su marco de interpretación de Marx no sale ni va más allá de Kant. Esto justifica para mí el éxito de Slavoj Žižek porque su pensamiento sigue siendo muy cómodo al capitalismo y su forma mecánica y subjetiva de pensar.
De este empobrecimiento se culpa a los últimos escritos de Engels. Por ejemplo, en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana éste llega a afirmar que las ciencias modernas (incluidas las humanas: sociología etc.) hacen superflua a la filosofía salvo en lo referente a la Lógica, única disciplina que sobreviviría a la revolución de las ciencias modernas. Osea, para Engles la Filosofía era algo históricamente superado, al mismo nivel que el empirismo inglés entendió superada la metafísica cuando la asimiló a la teología escolástica. Esto lo siguió a pies juntillas los soviéticos y formaron a filósofos al estilo Slavoj Žižek (éste de Hegel solo sabe que fue "idealista" burgués y que para él pensamiento antecedía al Ser ..... y cosas por el estilo. O de Aristóteles que fue un "realista" opuesto al "idealismo" de Platón). Con esta formación en historia de la filosofía, ¿qué más se puede pedir?
Un saludo.