Hola, abro un nuevo hilo sobre feminismo ya que el nuestro se ha quedado colgado en esa respuesta de número altamente sexi, “69”. Sea, dejémoslo así entonces.
Dices Germán que sigo la línea de la Escuela de Frankfurt en lo que escribo pero desconozco mucho de esos filósofos y cómo pensar el feminismo a través de ellos. En cuanto a la lógica de la identidad, yo lo que quería era inclinarme más por la del “cuerpo”, siguiendo la ola algo más revolucionaria de primeros del s.XXI de Paul B. Preciado y su idea del cuerpo como “archivo político viviente” y Virginie Despentes (“Teoría King Kong”). También por la idea del género como construcción cultural que desarrolla Simone de Beauvoir en “El segundo sexo” o con la de ruptura de ese determinismo al que abocan las normas sociales, en ejercicio de la libertad de crearnos a nosotros mismos “de forma inédita”, que promueve Judith Butler, también por su propuesta por el deseo como algo que debe compartirse y no vivirse de forma individual. Quizá es a ella a quien le he visto cierto parecido con Levinas, en relación con la experiencia de este último de sentirse “no humano” en un campo de concentración nazi ante otros “seres humanos” (alemanes), cuando Judith Butler habla de la falta de reconocimiento por parte de las sociedades modernas ante las pérdidas humanas ocasionadas por las guerras y los desplazamientos de millones de refugiados y las heridas que les asolan a ellos y a otros cuerpos de la sociedad, algo que nos sumerge en la “melancolía política”. Y de pronto con Carol Peteman, rastreando en las librerías su “contrato sexual”, me lleva al mismísimo “Leviatán” de Thomas Hobbes, quiero leer su capítulo XX: la dominación humana se consigue por generación, los hijos, o por conquista. En el estado de la naturaleza es la madre quien da vida y cría y el padre lo es si ella revela su identidad, pero el padre ejerce el poder sobre los hijos y eso sólo puede ocurrir por dominación sobre la madre. Cuando entonces los contractualistas promovían la fraternidad e igualdad de los hombres en la esfera pública, sin embargo, el padre seguía dominando en la privada, ¿por qué?, ¿qué ocurría con la igualdad de la mujer? Entonces se quería elevar al ser humano y sus relaciones políticas por encima del estado natural ¿por qué ahora apelamos a diferencias naturales para determinar la distinción entre seres humanos?
Dvi, mencionas países del norte de Europa como adalides de la igualdad legal entre el hombre y la mujer y sin embargo, rastreando en internet sobre violencia de género en Dinamarca, he dado con estos dos enlaces
elpais.com/internacional/2014/05/06/actu...99401632_050917.html
www.bbc.com/mundo/noticias-47533227
Parece que a más avanzan las sociedades en derechos más se revuelven algunos en contra de esa igualdad.