Hola
Dvi: La diferencia entre la lectura de la Verdad en Heidegger y la Aletheia griega es que en Heidegger se universaliza. El arte, como la sofisteria, puede vestir de desocultamiento cualquier cosa porque sitúa su concepto de Verdad en el método. En cambio, la Aletheia griega queda restringido a aquello que es principio de las cosas porque estos principios se identifican con todo… El problema del arte es esta falta de criterio que viene del concepto de las cosas.
Entiendo que G.Colli traduce e interpreta los textos griegos, es hermeneuta, ¿los reescribe en parte? nos muestra ese emerger la verdad oculta, como un acto de conocimiento, el desvelamiento, el “acontecer” de la verdad que, dices, Heidegger universaliza y convierte en método. Pero al decir que la Aletheia griega es principio de las cosas me haces mirar otra vez hacia la ciencia primera, al ser en cuanto a ser, como ousia, también como las demás categorías y los principios de todas las demostraciones, que son ontológicos porque no pueden ser demostrados, el de contradicción y el tercero excluido. Sigo sin abordar esa ciencia primera, sigo en la puerta, en la condición de posibilidad, en el aspecto metodológico y epistemológico pero lo desempolvas una vez más, tras dos, tres meses dormido, cubierto por la polvareda que levanta este virus. “Des-ocultar” para manejar este “trabajito” que llevo entre manos (Estética II) ¿y abrirle la puerta a La Metafísica y toda su estructura quizá para empezar a pensar el dibujo de mi TFG?
Jake: Ese acto de desocultamiento es lo que los griegos llamaban a -letheia. La ciencia sobre el desocultar, retirar el velo, era la filosofía primera. Esto es : cómo se quita el velo, cómo se conoce , lo primero que expresa y saca a la luz lo oscuro. El primer principio es sencillo: una cosa no es otra. Cada cosa es lo que es y no lo que no es. Un principio indemostrable y principio de la cadena. La separación, el espacio, la brecha y la ruptura con la que emergen los entes desde lo oscuro y van a la luz.
De esos principios que lo son de todas las demostraciones, el de contradicción dice que es imposible que de forma simultánea se diga que A es B y no-B, no que A sea A, este sería el principio de Identidad y Berti dice algo sobre este principio y Hegel, con permiso de Dvi, lo transcribo.
“Lo que el principio (de no contradicción) declara como imposible es la simultanea determinación de un sujeto por medio de dos predicados opuestos. Entonces, el principio concierne no a la identidad del sujeto consigo mismo, sino a la posesión por parte de un sujeto de un cierto número de determinaciones, las cuales no pueden, simultáneamente pertenecerle y no pertenecerle; pueden pertenecerle solo en momentos diversos o bajo aspectos diversos. Esto ha de decirse por la famosa crítica que Hégel hará a este principio, y a través de tal crítica podrá crear una nueva lógica, pero no se justifica en relación con Aristóteles, se justifica con la interpretación moderna del principio de identidad”
A saber, que si el principio fundamental de toda lógica y de toda ontología es el de identidad, es decir, el que afirma que A es A estamos ante una tautología vacía pues no nos da a conocer nada de A, “Dios es Dios”, “Luz es luz”. Sin embargo, el principio de no contradicción que es ontológico y lógico para Aristóteles, dice que a cada ente corresponde variedad de determinaciones y puede ser determinado de muchos modos, pero no pueden ser esas/os y sus opuestos al mismo tiempo, entonces el discurso caería en una falsedad. Esto sí me permite conocer algo sobre A.
Ks: Hola Dvi, un saludo. Como tú dices la idea base del desocultamiento, está en Platón en el mito de la caverna porque supone que estamos en un estado algo dormido, encadenado, que partimos de una situación irreal de la que debemos despertarnos, o sea desocultar lo que consideramos real, reconsiderar el logos nuevamente, aunque nuestros amados griegos nos explicaron que el logos es real y estable.
Vuelvo a mi trabajo “estético” ¿y si la apariencia no se opone a lo real? ¿y si lo viviente tiene una realidad que lo asemeja al sueño? Entonces despertar no es volver a lo real sino llegar a la conciencia de que se está soñando y que hay que seguir haciéndolo para no sucumbir. ¿Cuál es la Gaya ciencia? Si el conocimiento era “el saber” de lo que se soñaba, ahora “la verdad”, el despertar, es saber que esa verdad pretendida era apariencia y que la apariencia es consistencia de lo real. Tal vez intentar despertar es caer porque no es compatible con la vida. Tal vez el “saber alegre” es conocer que la experiencia tiene una estructura semejante al sueño, generadora de ficciones que interpretan algo subyacente que no nos es accesible. La falta de una "verdad general" hace de la existencia algo insoportable y entonces, frente a ello, El Arte.