Hola Germán:
Estas preguntas tan sencillas son las propias de una tesis doctoral.
Para mí, el aspecto que más separa a Hegel y Husserl hace referencia al sentido individual que Husserl maneja del sujeto como buen cartesiano. En Hegel, la subjetividad va referida a una conciencia que ya es histórica, no individual por esto en Hegel la fenomenología va referida al "espíritu" que bien podría entender a la conciencia de la especie, aunque ésta comience en la individual y se concrete en ella según la dinámica cíclica de los individuos y la especie en Aristóteles: los individuos nacen y mueren pero la especie sobrevive. Referido esta dinámica a la conciencia, la conciencia individual es la que experimenta y acrecienta el saber pero por medio de hacerse "conciencia de la especie", es decir, depositándose como cultura: antes de morir los individuos escriben o enseñan su experiencia etc., dando lugar a la formación de la cultura. Después esta cultura regresa a los individuos en forma de culturización o educación (en sus etapas infantiles). La especie, como sujeto eterno de la cultura, hace de término medio: es allí donde los individuos corruptibles una vez "perfectos" depositan su experiencia (los que han alcanzado la madurez y acrecientan el saber), y dónde los individuos imperfectos (los infantes y púberes en etapa de formación) toman su alimento espiritual para crecer.
¿Se ve este ciclo de la especie que sobrevive y los individuos que nacen y mueren?
Sin embargo, esta perspectiva referida a la "especie" (o "espíritu" ) está ausente en Husserl quién tiene en mente sólo la conciencia individual, asocial y abstracta del sujeto cartesiano. Esta conciencia es la que se relaciona con un objeto exterior y reduce la auto-conciencia a la conciencia de este hecho (la conciencia de la intencionalidad de la conciencia) . Todo queda en la esfera epistemológica
En Hegel, en cambio, la auto-conciencia no es algo referido a esa conciencia individual sino a un proceso histórico inter-generacional que desvela a la conciencia como voluntad o principio racional y esto trasciende hacia el plano de la razón práctica: a la libertad política. Quiero decir, en Hegel la esfera epistemológica del cartesianismo queda traspasada pues la auto-conciencia no va referida a la conciencia del acto intencional de la conciencia etc., sino a la conciencia de la libertad en el orden prático: será la causa de las revoluciones políticas de la Ilustración ( y de la modernidad en su conjunto: también de la experimentación y la revolución científica, pues la razón sale así al encuentro de la Naturaleza).
Se puede ve la diferencias de perspectiva y profundidad: desde una perspectiva puramente individual y cartesiana todo resulta un poco infantil y referido a la psicología empírica, en relación al punto de vista que integra la historia y la perspectiva de la especie que es más "totalizadora" o más "racional" en el sentido de la dialéctica kantiana al buscar un sentido final a toda experiencia.
Este es al menos mi juicio somero sobre ambos autores.
Un saludo.